Noticias


08/01/2025

CAMBIOS PRINCIPALES DE LA NUEVA VERSIÓN FSSC 22000 V6

FSSC 22000 es uno de los estándares reconocidos por GFSI (Global Food Safety Initiative) que garantiza la correcta gestión de la seguridad alimentaria para industrias agroalimentarias y fabricantes de envases.

En el mes de abril de 2023 se hizo pública su más reciente versión 6 con el objetivo de adaptarse a los nuevos requisitos que ya han establecido otros esquemas del grupo GFSI. Todas aquellas empresas que estén certificadas con esta norma deben hacer su transición a la versión 6 a partir del pasado 1 de abril de 2024 y antes del 31 de marzo de 2025.

Los principales cambios de esta versión son:

Categorías de la cadena alimentaria

FSSC 22000 v6 introduce cambios en el listado de categorías de empresas que pueden ser certificadas. Se incorporan tres nuevas categorías: BIII para la manipulación de productos vegetales sin procesar, C0 para la conversión primaria animal y FII para los brókeres y comerciantes. Como consecuencia de esto, algunas organizaciones podrían cambiar de categoría en las siguientes auditorías.

Gestión de proveedores de productos y servicios

Se incorpora la necesidad de evaluar el cumplimiento legal de aquellos materiales en contacto alimentario que contengan material reciclado. Este tipo de materiales deberán ser evaluados según la legislación vigente durante la auditoria.

Impresión y etiquetado de materiales

Se refuerza la validación de cualquier sello o etiqueta que se desee utilizar con relación al producto. Por ejemplo, en el caso de los fabricantes de envases que deseen mostrar el sello de certificación FSC o PEFC en sus productos, estos deberán demostrar el cumplimiento de sus requisitos de uso o incluso garantizarlo mediante la realización de un ejercicio de trazabilidad con balance de masas.

Gestión de riesgos

Para la nueva categoría FII aplicable a brókeres y comercializadores, se incorpora la necesidad de evaluar el plan de Food Defence y Food Fraud de sus proveedores.

Además se ha de implantar un plan de gestión de alérgenos para todas aquellas empresas que todavía no lo tuviesen implantado, así como considerar el correcto etiquetado asociado.

En cuanto a la evaluación de riesgos hace hincapié en valorar la necesidad de equipos de medición de cuerpos extraños en línea, cuando sean necesarios, por el riesgo que pueden suponer para la seguridad del alimento.

Uso del logo

Se dispone de un listado actualizado de documentos o ubicaciones donde se permite el uso del logo proporcionado por la entidad de certificación.

Control medioambiental

Se añade la necesidad de implantar un plan de control o monitoreo ambiental, donde se incluya el control de la actividad de los patógenos identificados como riesgo en el proceso productivo.

Plan mejora continua de la cultura

Es necesario implantar un plan de mejora continua en todas las empresas que componen la cadena alimentaria.

Buenas prácticas de fabricación

En cuanto al control de calidad del producto, la nueva versión resalta la necesidad de incrementar este punto en los controles en línea de producción, así como evaluar el riesgo que supone que un problema de calidad se dé para determinar la necesidad de implantar acciones preventivas.

Otro punto que se añade es la confirmación de que, durante la etapa de desarrollo de un producto, este sea validado según el uso previsto que se le vaya a dar. Por ejemplo, para aquellos productos que sean “ready to cook” (parcialmente preparados).

En cuanto al transporte, se incorpora la necesidad de aumentar las medidas de control de limpieza de aquellos transportes en cisternas o bañeras.

Gestión de compras de equipos

Antes de la compra de cualquier equipo, este debe ser evaluado para que no suponga un riesgo en el proceso operativo. Eso quiere decir, que antes de su compra se deben evaluar sus especificaciones y analizar su idoneidad en el proceso.

Requisitos para las auditorías multi-site

Este nuevo requisito incide en el desarrollo del plan de auditorías internas de aquellas empresas que tienen certificaciones multi-site. Se refuerza la necesidad de evaluar las capacidades del equipo auditor, así como su independencia respecto al proceso auditado.

Nuevos requisitos para las auditorías en remoto

Con esta versión se especifica que las auditorias totalmente en remoto no son permitidas salvo situaciones anómalas que deberán ser evaluadas por la certificadora. En cambio, sí se pueden realizar auditorías mixtas (parte presencial y parte online).

Tiempos de auditoria

Para las próximas auditorías se revisará el tiempo de las mismas ya que para aquellas que dispongan de un sistema de gestión integrado se podrá reducir el tiempo.

¿Aún no has hecho la transición a la versión 6 de la norma FSSC 22000 Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria? Desde ISO EXPERTISE les ofrecemos asesoramiento técnico para conseguirlo.

¡No duden en ponerse en contacto con nosotros!

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios analizando la navegación en nuestra web. Si continúa navegando, asumiremos que acepta su uso. Más información en nuestra política de cookies

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close